Perfil del Administrador
Las grandes empresas y organizaciones cada vez más de sus recursos de computación y de cómo todos estos recursos deben ser administrados para que realicen las tareas demandadas. Esto ha originado una gran demanda de un nuevo perfil laboral: que se le ha llamado administrador de sistemas.
El administrador de sistemas es aquel se encarga de numerosas tareas muy diversas. Tales como: realizar cableados de instalaciones o reparar cables; instalar sistemas operativos o software de aplicaciones; corregir problemas y errores en los sistemas, tanto hardware como software; formar a los usuarios, ofrecer trucos o técnicas para mejorar la productividad en áreas que pueden ir desde aplicaciones de procesamiento de textos hasta áreas complejas de sistemas CAD o simuladores; evaluar económicamente compras de equipamiento de hardware y software; automatizar un gran número de tareas comunes, e incrementar el rendimiento general del trabajo en su organización.
Recuerda: Se considera al administrador como un perfil de empleado que ayuda a los demás empleados a que saque el mayor provecho de los recursos disponibles, de forma que mejore toda la organización.
La relación con los usuarios finales se puede establecer, mediante la formación de usuarios o bien por ayuda directa en el caso de presentarse problemas. El administrador, se debe encargar de que todas las tecnologías, utilizadas por los usuarios, funcionen correctamente. Además de que cumplan las perspectivas de los usuarios, así como las tareas que debe realizar.
Hace muchos años que el papel de administrador de una organización o empresa, no esta bien definido. En los principios de la informática, era visto como el ‘entendido’ en ordenadores (el “guru”), encargado de poner las maquinas en funcionamiento, vigilarlas y solucionar cualquier problema que surgiera. Su currículum no estaba claramente definido, ya que no era necesario que fuera un experto en ningún campo, sino que debía tener conocimientos básicos de numerosos temas, tanto software como hardware. Por lo que cualquiera con conocimientos de informática podía ocupar dichos puestos.
Con lo anterior, nos encontrábamos en un pasado, no demasiado lejano, de la administración de sistemas (aunque hay personas que siguen pensando que se trata del mismo trabajo). En la época en la que estamos, de Internet y de los servicios distribuidos, un administrador de sistemas es un profesional que proporciona servicios del software y hardware de sistemas. El administrador tiene que llevar a cabo varias tareas que tendrán como destino múltiples sistemas informáticos, con la misión de hacerlos operativos para las tareas asignadas.
Actualmente, los administradores necesitan tener conocimientos generales (teóricos y prácticos) de áreas muy diversas, tanto en el campo software (aplicaciones de ámbitos diversos, programación básica en una amplia variedad de lenguajes de programación,…) como en el campo hardware (tecnologías de redes, sistemas operativos,…). También es buscado con el perfil de conocimientos básicos sobre el área de trabajo de la empresa.
No es extraño, entonces, que en una empresa de tamaño medio a grande se haya pasado del “chapuzas” de turno a un pequeño grupo de profesionales, la mayoría con nivel académico universitario, con diferentes tareas asignadas dentro de la organización.
Recuerda: El administrador debe dominar numerosas tecnologías para adaptarse a diferentes tareas, que pueden surgir dentro de la organización.
Debido a los diversos conocimientos, aparecen diferentes subperfiles de la tarea del administrador. En organizaciones o empresas grandes es habitual encontrar a los administradores de sistemas operativos (UNIX, Mac, o Windows), diferentes a los administrador de bases de datos, administrador de copias de seguridad, administradores de seguridad informática, administradores encargados de atención a los usuarios, etc.
En las empresas u organizaciones más pequeñas, las tareas suelen estar asignadas a uno o pocos administradores.
Los administradores de sistemas UNIX (o de GNU/Linux) serían una parte de estos administradores.
Hemos mencionado el problema de determinar con exactitud las tareas de un administrador de sistemas. Era normal pedir administradores de sistemas según categoría, sin adecuar dichas categorías correctamente a dicho perfil.
Tareas del Administrador
Podríamos separar las tareas de un administrador GNU/Linux (o UNIX en general) en dos partes: administración del sistema y administración de red.
En los siguientes puntos explicamos en que consisten las tareas de dichos grupos de administradores.
Recuerda: Las tareas de administración del sistema se podrían resumir, por una parte, en la administración local del sistema, y por otra, en la administración de red.
TAREAS DE ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL SISTEMA (SIN UN ORDEN CONCRETO)
- Arranque y apagado del sistema: los sistemas basados en UNIX tiene unos sistemas de arranque y apagado los cuales ofrecen unos servicios en el arranque de la maquina, pudiendo configurar estos.
- Gestión de usuarios y grupos: Tendrá que decidir qué usuarios podrán acceder al sistema, de qué forma y bajo con qué permisos; y establecer una serie de grupos.
- Gestión de recursos del sistema
- Gestión de los sistemas de ficheros: Disponemos de diferentes recursos de almacenamiento (extraíbles o no extraíbles), de los que debemos gestionar el montaje y desmontaje, además del sistema de ficheros de estos.
- Cuotas del sistema: los recursos compartidos deben ser administrados. Debemos tener cuidado según la cantidad de usuarios que los vaya a compartir. Debemos establecer lo que llamamos, clases de usuario (grupos), dependiendo de los recursos que usen más dichos usuarios. Y se le asignará a cada uno lo que se denomina cuotas, que no son más que los privilegios que tendrá dicho usuario en el sistema.
- Seguridad del sistema
- Backup y restauración del sistema: se necesita establecer políticas de copias de seguridad, ya que es importante poder recuperar el sistema si tenemos cualquier tipo de problema.
- Automatización de tareas rutinarias: muchas de las tareas que debemos hacer diariamente, son fácilmente automatizables. En los sistemas Linux, se suele usar lo que denominamos script, son programados con lenguajes interpretados (shells, Perl ,etc…).También da la opción de temporizar dichas tareas(crontab…).
- Gestión de impresión y colas
- Gestión de módems y terminales. Dispositivos habituales en entornos no conectados a red local ni a banda ancha:
-
- Los módems permiten una conexión a la red por medio de un intermediario (el ISP o proveedor de acceso), o conectar al sistema desde el exterior por acceso telefónico.
-
- En el caso de los terminales, antes de la aparición de las redes eran el elemento central de cómputo, únicamente se dedicaban a visualizar la información o a permitir la entrada de información por medio de teclados externos.
- Accounting (o log) de sistema: llevaremos un sistema de log funcionando correctamente, para hacer que el sistema funcione perfectamente. En él deberá quedar reflejada cualquier incidencia, software o hardware, para poder ser inmediatamente solucionada.
- System performance tunning: técnicas de optimización del sistema para un fin dado.
- Personalización del sistema: el kernel de Linux puede ser configurado conforme a nuestras necesidades.
TAREAS DE ADMINISTRACIÓN DE RED
- Interfaz de red y conectividad: Tipo de interfaz de red que utilizaremos y de conectividad.
- Routing de datos: qué datos y por donde circularán dichos datos, dependiendo de los dispositivos de red que tengamos.
- Seguridad de red: una red es un punto de ataque, así que nuestros sistemas deben disponer de la mayor seguridad. Hay que protegerse, detectar e impedir posibles ataques.
- Servicios de nombres: los servicios de una red se identifican con un nombre. Servicios como el DNS, DHCP, LDAP, etc.
- NIS (Network Information Service): las grandes organizaciones deben tener mecanismos para organizar los recursos y el acceso de sus grandes sistemas. Para ello se suelen utilizar los servicios como: NIS,NIS+,LDAP,… que nos dan la posibilidad de organizar todas las complejidades de sus sistemas.
- lNFS (Network Fylesystems): a veces es necesario el compartir información con los distintos usuarios del sistema. El sistema NFS permite que esto se lleve a cabo de manera transparente e independientemente de la situación en la red.
- UNIX remote commands: UNIX posee comandos transparentes a la red, esto quiere decir, que sea cual sea la conexión física, se pueden ejecutar comandos que mueva información por la red y te de acceso a algunos servicios.
- Aplicaciones de red: aplicaciones de conexión a servicios de red (telnet,f tp, …)
- Impresión remota: acceso a servidores de impresión remotos.
- Correo electrónico: fue uno de los primeros servicios proporcionado por las máquinas UNIX, permite el almacenamiento de correo o un punto de retransmisión de este hacia otros servidores. El caso Web es parecido.
- X Window: un caso muy particularizado de la interconexión es el sistema gráfico de los sistemas GNU/Linux, lo que suele llamar X Windows. Permite que nos abstraigamos totalmente de la red, el modelo bajo el que trabaja es cliente/servidor. Es el encargado de visualizar la información de manera gráfica, siendo totalmente independiente del sistema operativo.
Distribuciones Gnu/linux
Cuando hemos hablado de los sistemas GNU/Linux, hemos visto que no había un único sistema claramente definido. Debemos destacar tres elementos software principales de estos sistemas:
1) El kernel Linux: el kernel es la pieza donde esta centrado todo el sistema. Pero sin nada más, ni compiladores, ni aplicaciones, …
2) Aplicaciones GNU: el desarrollo de Linux se vio complementado con el software de la FSF, perteneciente al proyecto GNU.
3) Software de terceros: casi siempre de tipo de código abierto.
Al ser todos estos elementos software de código abierto, hay una evolución rápida de ellos, pudiendo ser corrección de errores o nuevas versiones del mismo. Esto hace que se nos de la opción de elegir el software que deseamos en el momento de elegir un sistema GNU/Linux.
Nota: El mundo GNU/Linux no se limita a una empresa o comunidad particular, con lo que ofrece a cada uno la posibilidad de crear su propio sistema adaptado a sus necesidades.
En el transcursos de versiones, podemos encontrar algunas que estén en fase beta y tenga errores o sean inestables, por lo que siempre tenemos que tener mucho cuidado a la hora de crear nuestro sistema GNU/Linux.
Un problema añadido a tanta variedad, es que hay que saber que ofrecer al usuario conforme a sus necesidades, y saber hacerlo bien.
Ejemplo: Por ejemplo os gestores de escritorio de X Window, se nos ofrecen dos entornos de escritorio diferentes como Gnome y KDE; los dos tienen características parecidas y aplicaciones semejantes o complementarias.
En el caso que el distribuidor sea comercial o una organización sin beneficio propio, este será el encargado de montar un sistema GNU/Linux que funcione y se adapte a las necesidades del usuario.
En este caso una distribución GNU/Linux, decimos que es un sistema operativo basado en el kernel Linux.
Hay que tener en cuenta un dato importante, para que no nos cree confusión, y es que, como los paquetes software de la distribución tienen sus propias versiones, hay que saber que estas son independientes de la distribución en las que se encuentre, por lo que las versiones de las distribuciones no coincidirán con las versiones de los paquetes software.
Recuerda: El número de distribución sólo sirve para comparar las distribuciones de un mismo distribuidor, y no permite comparar entre distribuciones diferentes. Para comparar distribuciones, habrá que comparar tanto los paquetes software principales y sus versiones como las novedades que aporta cada distribución.
Ejemplo: Un ejemplo de las versiones que aparecen a finales del año 2003:
- Kernel Linux: distribuciones que ofrecen uno o más kernels, como los 2.2.x o 2.4.x o algún nuevo 2.6.x en versión beta.
- XFree86: en el sistema gráfico X Window, se manejan versiones 4.1.x o 4.2.x o la beta de 4.3.x.
- Gestor de ventanas o escritorio: Gnome o KDE, o los dos; Gnome con versiones 1.4, 2.2, 2.3 o KDE 2, 3.0, 3.1.x.
La distribución podría ser: un kernel 2.2, con XFree 4.2 y Gnome 2.2; otra, por ejemplo, kernel 2.4, XFree 4.1, KDE 3. Es difícil saber cual es mejor, ya que es una mezcla de elementos, y, dependiendo como combines estos elementos, el producto saldrá mejor o peor. Casi siempre el distribuidor mantiene un compromiso entre la estabilidad del sistema y la novedad de las versiones incluidas.
Vamos a exponer como podríamos hacer un análisis de versiones:
- Versión del núcleo Linux: la versión de los núcleos se indican : X.Y.Z. La X es la versión principal, representa los cambios importantes en el núcleo; Y versión secundaria, son mejoras y prestaciones del núcleo, es par para los núcleos estables e impar para los que aun están en desarrollo o pruebas. Z es la versión de construcción, indica la versión X.Y, en lo que se refiere a parches o correcciones.
- Formato de empaquetado: es todo lo referido para instalar y administrar el software de nuestra distribución. Solemos tener los formatos RPM (RedHat), DEB (Debian), tar.gz, mdk, cada distribución utiliza sus propios formatos. El software viene en paquetes que contiene todo lo necesario para su instalación y posibles dependencias.
- Estructura del sistema de archivos: En los sistemas GNU/Linux y UNIX hay varios estándares de colocación de los archivos. Con ellos sabremos dónde encontrar la mayor par de los archivos.
- Scripts de arranque del sistema: los sistemas Linux y UNIX tiene lo que se llama guiones de arranque (o shell scripts) que indica cómo se arranca la máquina y cuales son sus fases, y como se deberá hacerse en cada paso. Hay dos modelos de arranque, SysV o BSD. Tanto las distribuciones Red Hat como Debian el utilizado es el SysV, aunque existen otras distribuciones que utilizan el BSD, un ejemplo, Slackware.
- Versiones de la biblioteca del sistema: todos los programas que tenemos en el sistema para su ejecución dependen de una serie de bibliotecas. Normalmente son de dos tipos, estáticas (libxxx.a) o dinámicas que se cargan en tiempo de ejecución (libxx.so). La ejecución de algunos programas, puede depender de unas bibliotecas en concreto y de la versión de estas.
- Escritorio X Window: el sistema X Window es el estándar gráfico para Linux como visualización de escritorio. Linux trae una versión denominada XFree86. Normalmente, el X Window es una capa gráfica intermedia que confía a otra capa denominada gestor de ventanas la visualización de sus elementos. Podemos combinar el gestor de ventanas con utilidades y programas de aplicación variados para formar un entorno de escritorio.
- Los dos entornos de escrito más conocidos de Linux son: Gnome y KDE. Cada uno de ellos se basa en una biblioteca de componentes propia. Pero además de estos dos entornos hay otros gestores de ventanas o escritorios.
- Software de usuario: software añadido por el distribuidor, en su mayoría de tipo Open Source, para las tareas habituales (o no). En las distribuciones habituales, suelen encontrarse en sus CDs de instalación. Y en algunas distribuciones se añaden software propietario de terceros.
Este es el modo en que cada distribución saca diferentes versiones.
Recuerda: El sistema GNU/Linux es el mismo, hay diferencias (que se pagan) en el software añadido. Por ejemplo, en servidores web o en servidores correo, ya sean propios, optimizados o mejorados. O bien la inclusión de mejores herramientas, desarrolladas por la distribuidora.
A menudo, este coste económico extra no tiene mucho sentido, ya que el software estándar es suficiente (con un poco de trabajo extra de administración).
Vamos a hacer una pequeña introducción de las dos distribuciones más conocidas.
DEBIAN
Debian es una comunidad sin fines comerciales, aparte de mantener su distribución y promocionar el uso del software de código abierto y libre.
Debian esta apoyada por una comunidad entusiasta de usuarios y desarrolladores propios.
Debian comenzó en 1993 para comenzar a crear una distribución GNU/Linux, que en la actualidad compite con otras distribuciones comerciales, como son Red Hat o Mandrake. Al ser un proyecto comunitario se hizo que se rigiera por una serie de políticas, se realizó un documento llamado “Contrato social Debian”, donde se incluía la filosofía del proyecto, la política y la implementación de la distribución.
Esta muy relaciona con los objetivos de FSF y el Software Libre GNU. En lo que respecta a las políticas, todo aquel que quiera participar en el proyecto, tendrá que seguir dichas políticas.
Nota: Puedes consultar los documentos del “Contrato Social Debian” en: www.debian.org
Hay que mencionar que Debian siempre ha sido una distribución difícil. Siempre se la ha llamado la distribución de los hackers de Linux, en el buen sentido.
Las versiones anteriores de Debian se habían hecho famosas por su dificultad de instalación. Las cosas con el tiempo han mejorado. La instalación puede realizarse guiadas con menús, aunque se requieren ciertos conocimientos, y hay programas que facilitan la instalación de los paquetes.
Se suele llamar “sabores” a las variantes de las distribuciones Debian. Nos encontramos con tres ramas de distribución: la stable, la testing y la unstable. Stable destinada a entornos de producción, testing software nuevo que ha sido testeado e instable las ultimas novedades. A todas ellas se puede tener fácil acceso a través de diversas fuentes (CD, ftp, web) a través de un sistema denominado APT que maneja todos los paquetes software DEB de Debian.
Los más comunes asignados:
- Woody (stable)
- Sarge (testing)
- Sid (unstable) (Ver fotografía)
Vamos a comentar brevemente algunas características de las distribuciones más usadas:
- La distribución actual consta de 78 CD de la Woody 3.0r1. Dos CD de instalación iniciales (se instala uno o el otro) y 34 CD de aplicaciones, además de documentación y paquetes de código fuente, así como un CD de actualizaciones. Podemos comprarla por un precio simbólico para que el proyecto siga adelante o bajárnosla debian.org o sus mirrors.
- La Sarge y Sid no suelen tener CD, sino que puede convertirse una Woody a testing o unstable mediante cambios de configuración del sistema de paquetes APT.
- Núcleo Linux: utiliza núcleos de la serie 2.2.x por defecto (pero incluye 2.4.x de forma opcional).
- Formato de empaquetado: Debian soporta uno de los más potentes, el APT. Tienen un formato denominado DEB. El APT es una herramienta de alto nivel para manejarlos y mantener una base de datos de los instalables y los disponibles en el momento.
- En el escritorio acepta tanto Gnome 1.4 (por defecto) como KDE 2.2 (K Desktop Environment). Sid con Gnome 2.2.3, y KDE 3.1.3.
- En cuanto a aplicaciones destacables, incluye casi todas las que nos encontramos en las distribuciones de GNU/Linux; en Sid: editores como emacs 21.3 (y xemacs), compilador gcc (3.3.1) y herramientas, servidor web Apache (2.0.47), navegador web Mozilla (1.4), software Samba (3.0a) para compartir archivos con Windows, etc.
- Incluye también suites ofimáticas como OpenOffice (1.0.3) y KOffice.
- Usa por defecto el gestor de arranque lilo. Lo cual no significa que no podamos utilizar otros gestores de arranque.
- La configuración de la escucha de los servicios de red TCP/IP, que se realiza como en la mayoría de UNIX, con el servidor inetd (/etc/inetd.conf).
- Hay muchas distribuciones más basadas en Debian,. Una de las más famosas es Knoppix, una distribución de un único CD, tipo LiveCD (de ejecución en CD), que es muy usada para demos de Linux, o para probarlo en una máquina sin hacer una instalación previa, ya que arranca y se ejecuta desde CD, aunque también puede instalarse en disco duro y convertirse en una Debian estándar. Linex es otra distribución que ha conseguido bastante fama por su desarrollo apoyado por una administración, la de la comunidad autónoma de Extremadura.
RED HAT
Red Hat inc. es una de las principales firmas comerciales del mundo GNU/Linux.Bob Young y Marc Ewing crearon Red Hat Inc en 1994. Estaban interesados en los modelos de software de código abierto y pensaron que se podía hacer negocio de ello. Su producto estrella es su distribución Red Hat Linux, que es tanto para usuario individual (versiones personal y profesional), como para las medianas o grandes empresas (con su versión Enterprise y sus diferentes subversiones).
Recuerda: Red Hat Linux es la principal distribución comercial de Linux, Red Hat Inc es una de las empresas que más colaboran con el desarrollo de Linux, varios miembros importantes de la comunidad trabajan para ella.
Aunque trabajan con un modelo de código abierto, es una empresa, por lo que sus fines son comerciales, suelen añadir a su distribución básica valores por medio de contratos de soporte, suscripciones de actualización y otros métodos. Añaden software personalizado (o propio), para hacer que se adecue más el rendimiento de la empresa, ya sea por servidores optimizados o por software de utilidad propio de Red Hat. Ver imagen
Como valor añadido depura extensamente el kernel de Linux con su distribución, y genera correcciones y parches para mejorar su estabilidad. También ofrece muchas utilidades en el entorno gráfico y programas gráficos propios, unas cuantas herramientas de administración; los entornos gráficos que utiliza son tanto Gnome (por defecto) como KDE, también posee un entorno modificado propio denominado BlueCurve.
Red Hat abandona la distribución del Red Hat Linux, en sus versiones de escritorio, centrando sus negocios en las versiones empresariales (Red Hat Linux Enterprise WS, ES, y AS). Cediendo su distribución Red Hat Linux 9 a la comunidad A partir de ahora el proyecto Fedora es el encargado de continuar la versión desktop libre.
Nota: Ver: //httpfedora.redhat.com Ver imagen
Comentaremos algunas características de esta distribución:
- Consiste en 6 CD, tres son básicos, junto con el primero, bootable, para su instalación. Tres CD extras que contienen documentación (manuales de Red Hat en diferentes idiomas) y código fuente de la mayoría del software instalado con la distribución.
- Núcleo Linux: utiliza núcleos de la serie 2.4.x (la 9 viene con un 2.4.20), que puede irse actualizando con el servicio de suscripción Red Hat Network , de pago, pudiendo obtenerse una cuenta “demo”.
- Formato de empaquetado: Red Hat distribuye su software mediante el sistema de paquetes RPM (Red hat Package Manager), gestionados mediante el comando rpm. El paquete RPM es básicamente un conjunto de ficheros comprimidos junto con información de sus dependencias o del software que necesita.
- El arranque, utiliza scripts de tipo SystemV.
- Algunas de las versiones utilizadas son: XFree86 (4.3.0), glibc (2.3.2), Shell bash (2.05b), etc.
- En el escritorio acepta tanto Gnome 2.2 o KDE 3.1 de forma opcional.
- Aplicaciones , incluye la mayoría de las distribuciones de GNU/Linux: editores como emacs 21.3 (y xemacs), compilador gcc (3.2) y herramientas, servidor web Apache (2.0.40), navegador web Mozilla (1.2.1), software Samba (2.2.7a) para compartir archivos con Windows, etc. Incluye también suites ofimáticas como OpenOffice (1.0.2) y KOffice.
- El software adicional puede obtenerse del servicio Red Hat Network.
- Usa por defecto el gestor de arranque Grub, a diferencia de la mayoría de distribuciones que usan lilo.
- La configuración de escucha de los servicios de red TCP/IP, se realiza con el servidor inetd (/etc/inetd.conf) en la mayoría de las distribuciones, en Red Hat ha sido substituido por xinetd (directorio /etc/xinetd.d).
- Dispone en arranque de un programa denominado Kudzu que se encarga de verificar cambios de hardware y detectar el hardware nuevo instalado.
- Hay varias distribuciones más basadas en Red Hat que siguen muchas de sus características.
- La nueva distribución Fedora Core 1 presenta sólo unas pocas diferencias respecto a Red Hat 9.
Resumen
- Puede considerarse al administrador como un perfil de empleado que ayuda a los demás empleados de la organización a aprovechar mejor y más óptimamente los recursos disponibles, de forma que mejore toda la organización.
- El administrador debe dominar un rango amplio de tecnologías para poder adaptarse a una multitud de tareas variadas, que pueden surgir dentro de la organización.
- Normalmente, por administración de la red se entiende la gestión del sistema como parte de la red, y hace referencia a los servicios o dispositivos cercanos necesarios para que la máquina funcione en un entorno de red; no cubre dispositivos de red como switches, bridges o hubs u otros dispositivos de red, pero unos conocimientos básicos son imprescindibles para facilitar las tareas de administración.
- Las tareas del administrador del sistema se podría resumir, por una parte, en la administración loca del sistema, y por otra, en la administración de red.
- Algunas de las tareas de la administración local del sistema son : arranque y apagado del sistema, gestión de usuarios y grupos, gestión de recursos del sistema, gestión de los sistemas de ficheros, cuotas del sistema, seguridad del sistema, backup y restauración del sistema, automatización de tareas rutinarias, gestión de impresión y colas, …
- Los tres elementos software principales que componen un sistema GNU/Linux son: el kernel Linux, las aplicaciones GNU y software de terceros.
- El número de distribución sólo sirve para comparar las distribuciones que genera un mismo distribuidor, y no permite comparar entre otras distribuciones. Si queremos hacer comparaciones entre distribuciones tendremos que examinar los paquetes software principales y sus versiones para poder determinar qué distribución aporta más novedades.
- Para hacer un mejor análisis de las distribuciones, habría que comprobar: versión del núcleo Linux, formato de empaquetado, estructura del sistema de archivos, scripts de arranque del sistema, versiones de la biblioteca del sistema, escritorio X Window, software de usuario.
- El sistema GNU/Linux de fondo es el mismo, sólo hay diferencias (que se pagan) en el software añadido (en general, obre de la misma casa distribuidora).
- Debian es una distribución apoyada por una comunidad entusiasta de usuarios y desarrolladores propios, basada en el compromiso de la utilización de software libre.
- Red Hat Linux es la principal distribución comercial de Linux, orientada tanto a mercado personal de escritorio como a servidores de gama alta. Además, Red Hat Inc es una de las empresas que más colaboran con el desarrollo de Linux, ya que varios miembros importantes de la comunidad trabajan para ella.