Linux #02.03 Instalación de Linux

Es necesario antes de instalar cualquier distribución , en la medida de nuestras posibilidades, conocer el hardware que tenemos, para saber si es soportado por Linux. Aquí puede encontrar una relación de todo el hardwaresoportado por Linux: http://www.linux.org/docs/ldp/howto/HOWTO-INDEX/howtos.html

Es poco el hardware que no soporta Linux hoy en día. Si no conoce todo el hardware, no ocurre nada, Linux posee un gran número de drivers que permitirá que sus dispositivos trabajen correctamente, solo necesita saber, en principio, el tipo de procesador, el tipo de tarjeta de red, arquitectura hardware, cantidad de memoria y disco duro.

Particionamiento del Disco Duro

Para la instalación de Linux es necesario realizar particiones en el disco duro, asi que vamos a ver unos conceptos básicos de esto.

CONCEPTOS SOBRE PARTICIONES

Normalmente los discos duros los encontramos divididos en diferentes particiones, cada una de ellas para un sistema operativo diferente. Hoy en día no es dificil encontrarse un ordenador donde convivan , tanto el sistema operativo Windows, como, una de nuestras numerosas distribuciones Linux.

En el caso de que ya tenga otro sistema operativo en su sistema, habrá que redimencional el tamaño de las particiones, para encontrar un lugar en el que isntalar nuestro sistema Linux. Es necesario una partición para nuestro sistema Linux, y otra, para el espacio de intercambio, como mínimo, aunque es posible tener más particiones. A este proceso de le denomina reparticionar.

Para los sistemas MS-DOS se utiliza una única partición, la cual ocupa todo el disco duro. A esta partición la suele llamar C:. Si se crea alguna otra partición las irá llamando D:, E:, y asi sucesivamente, cada partición la ve como un disco duro independiente.

En el primer sector del disco nos encontramos el registro de arranque, junto a la tabla de particiones. El registro de arranque es lo que se usa para el arranque del sistema. Y las tablas de particiones lo que contienen es la información de cada una de las particiones que se encuentran en nuestro disco duro. Tenemos tres clases de particiones: primarias, extendidas y lógicas. Las más utilizadas son las primarias, pero sólo se pueden tener un máximo de cuatro en un mismo disco duro. Para poder tener más de cuatro particiones en un disco duro es usando particiones extendidas. Un partición extendida no contiene datos en si misma, es como una especie de recipiente, para las particiones lógicas, que son las que contienen los datos. Es decir que, por ejemplo, todo el disco duro podría ser una partición extendida y dentro tener muchas particiones lógicas. Sólo se puede tener una partición extendida por disco duro.

NECESIDADES DE REPARTICIONADO EN LINUX

Antes de reparticionar el disco, necesita saber cuales son las particiones necesarias para que un sistema Linux pueda ser instalado.

Los sistemas UNIX almacenan los ficheros en un sistema de ficheros, que ocupan una zona del disco duro (u otro dispositivo) formateado para almacenar ficheros. Cada sistema de ficheros esta asociado a una parte del árbol de directorios; un ejemplo, el directorio /usr, tendrá un sistema de ficheros, y el directorio /tmp tendrá otro. El sistema de ficheros principal es el raíz, que se denota como /.

En Linux, cada sistema de ficheros representa una partición diferente del disco duro. Es decir, si tenemos un sistemas de ficheros para la raíz, /, y tenemos otro distinto para el directorio /usr, estos deberán encontrarse en particiones diferentes del disco.

Antes de instalar Linux es necesario tener preparado el sistema de ficheros que nos permita almacenar el software Linux. Como mínimo de debe tener una partición con un sistema de ficheros, para almacenar la raíz, /. La mayoría de las veces suele ser esta la forma de realizarlo, ya es más fácil de gestionar el sistema de esta forma pero, como hemos dicho anteriormente, se pueden tener diferentes directorios en particiones distintas.

Algunas distribuciones Linux crean particiones y sistemas de ficheros automáticamente.

Otra cuestión a tener en cuenta es la partición de intercambio (swap). Si se desea utilizar espacio de intercambio, se tiene dos opciones. Podemos usar un fichero de intercambio que existe dentro de uno de los sistemas de ficheros Linux. Se crea el fichero de intercambio una vez instalado el software. La otra opción, es crear una partición de intercambio, reservada como espacio de intercambio. La mayoría de la gente opta por crear una partición de intercambio. Cada fichero o partición de intercambio puede ser de hasta 16 megabytes. Si se quiere tener más se pueden crear varios ficheros o particiones.

Por lo general, se crearán dos particiones para Linux: una para ser usada como sistema de ficheros raíz, y la otra como espacio de intercambio. Por supuesto, hay otras opciones pero esta es la opción mínima. El espacio de swap no es obligatorio en Linux, pero está muy recomendado si posee menos de 16 megabytes de memoria física.

Hay que conocer el tamaño requerido para cada partición. Normalmente en los sistemas Linux, este tamaño depende del software que vaya a ser instalado y de la distribución Linux que se utilice. Las distribuciones vienen con documentación, donde se da una idea del espacio requerido. Un sistema pequeño puede solo usar 20 megabytes o menos, y un sistema mayor 80 o 100 megabytes o más.

El tamaño de la partición de intercambio (swap) depende de la RAM virtual que se necesite. Lo normal es crearla de tamaño el doble del tamaño de la RAM física. Esto sólo es una aproximación de lo que se le puede dar, siempre dependerá del software que se quiera ejecutar.

Nota importante: Debido a las limitaciones de la BIOS, no se puede arrancar desde particiones que empiecen más allá del cilindro 1023. Cuando decida el espacio para Linux, recuerde que una partición que sobrepase ese cilindro para el sistema de ficheros raíz. Linux puede usar particiones con cilindros más allá del 1023, pero dichas particiones no servirán para arrancar.

REPARTICIONADO DE LOS DISCOS

Este apartado es en caso de que ya tenga algún sistema operativo en el disco duro, en caso que este instalando Linux en un disco duro limpio no es necesario este paso.

La manera más común de cambiar el tamaño de una partición es borrándola y rehaciéndola. Por lo que se deberá hacer una copia de seguridad del sistema. Aunque hay que mencionar, para sistemas operativos, como windows, existen programas que te realizan esta redimensión, no fuera de riesgos.

Después de cambiar el tamaño de las particiones, puede reinstalar el software desde la copia de seguridad. Pero, como ya hemos mencionado, podemos cambiar el tamaño sin necesidad de destruir la partición.

Existe un programa para hacer particiones muy utilizado, el fdisk. Cada sistema operativo tiene su propia versión. Si se desea utilizar, debe consultar la documentación del sistema operativo.

Un aviso: No modifique o cree particiones para otros sistemas operativos (incluyendo Linux) utilizando FDISK bajo MS-DOS. Solo pueden modificarse particiones de cada sistema operativo con la versión de fdisk correspondiente a ese sistema; por ejemplo, se crearán las particiones para Linux utilizando el programa fdisk que viene con Linux.

Imaginemos que únicamente tenemos un disco duro en nuestro sistema, por ahora, con MS-DOS.

Es decir tenemos una partición que es llamada “C:”. Ya que en este caso destruiremos los datos, tendremos que crear un disco de sistema MS-DOS arrancable, que contenga lo necesario para arrancar el FDISK y recuperar el software desde la copia de seguridad una vez se haya realizado el reparticionado.

Normalmente se puede usar el disco de instalación para ello, pero si necesita un disco de sistema formatéelo con el comando:

  • FORMAT /s A:

Copiamos en el disco todas las utilidades de MS-DOS, normalmente es todo lo que podemos encontrar en el directorio /DOS, y además, los programas FORMAT.COM y FDIS.EXE.

A partir de este momento podremos arrancar desde el disquete y ejecutar el comando:

  • FDISK C:

La utilización de FDISK es muy explicativa, ya que te da un menú para seguirla. A continuación vamos a crear nuestro sistema de particiones.

Crear partición DOS o unidad lógica DOS». Especifique el tipo de partición (primaria, extendida o lógica) y el tamaño (en megabytes). FDISK deberá crear la partición.

Después de hacer esto mediante FDISK, debe abandonar el programa y reformatear las nuevas particiones. Por ejemplo, si se cambió el tamaño de la partición C: se tecleará el comando:

  • FORMAT /s C:

En este momento se puede reinstalar el software desde el backup.

Nota: Esta es una de las muchas opciones que existen para particionar el disco duro. Por ejemplo, Microsoft posee programas software que te permiten particionar y redimensionar particiones, sin necesidad de borrar todo el disco duro. Además en muchas distribuciones Linux, el proceso de instalación te dan la posibilidad de ello, de forma rápida y fácil.

Cómo generar un disquete de instalación

Si el hardware no detecta el CD de arranque, puede generar un disquete el cual dará esas opciones.

En el directorio /dosutils/ encontramos el programa “rawrite” con el que podemos generar el disquete siguiendo los siguientes pasos:

  1. Ejecutamos el comando rawrite
  2. Indicamos el tipo de disquete que queremos generar, ../images/boot.img

Existen tres imágenes:

  • boot.img : para casos en que el hardware no reconozca el disco de arranque.
  • bootnet.img: para casos que la instalación sea por red.
  • pcmcia.img: para casos de tecnología PCMCIA generalmente encontrada en computadores portátiles.
  1. Indicamos en donde se encuentra el disquete “a” o “b” ya sea el caso.
  2. Ingresamos el disquete y le damos enter.
  3. El disquete es generado.

Instalación desde Cd-ROM

 

Esta es la forma más utilizada para instalar Linux.

Arrancamos directamente desde el cdrom o con el disquete según sea el caso.

Se pueden elegir varias formas de instalación: modo texto, modo gráfico, modo experto o modo vesa graphics.

A lo largo de la instalacion nos saldrá:

SELECCIÓN DEL IDIOMA

Casi todas las distribuciones Linux presentan varias opciones de lenguaje. Linux no tiene problema de compatibilidad con los idiomas.

Seleccione el Idioma (En caso de que fueran estos tres).

  • Portugués
  • Español
  • Inglés

Seleccionamos el idioma español

DETECCIÓN DE MOUSE O RATÓN

El mouse siempre es detectado, pero si desea buscar el tipo exacto puede seleccionarlo, en cualquier caso, no hay ningún problema si lo deja con el que se le da por defecto.

En Linux la denominación COM1 es representada por el puerto ttyS0 de ahí COM2 como ttyS1 y así sucesivamente.

Le damos continuar

SELECCIÓN DEL TIPO DE TECLADO

Casi al 100% el teclado es detectado automáticamente, solo hay que tener en cuenta que la mayoría de los teclados vienen con la distribución Latinoamericana o español.

Seleccionemos el tipo de teclado y le damos continuar

Nota: Ahora Linux comienza a cargar los Módulos del Kernel para la instalación, detecta los destinos y carga el particionador.

SELECCIÓN DEL TIPO DE INSTALACIÓN

Elegiremos:

  • Realizar una instalación nueva.
  • Actualizar copia ya instalada.

Es recomendable realizar siempre una instalación nueva, si quiere pasar a una mejor, es preferible realizar una copia de todos los datos, y comenzar esta instalación desde el principio.

SELECCIÓN DEL MODO DE INSTALACIÓN

  • Instalación realmente mínima.
  • Instalación mínima.
  • Instalación estándar.
  • Encaminador / Firewall.
  • Estación de Trabajo Básica con X.
  • Estación de Trabajo.
  • Notebook.
  • Servidor de Red.
  • Instalación completa.
  • Instalación personalizada.
    • Forzar Selección de paquetes.
    • Forzar Particionamiento manual.
    • No instalar Documentación.

Dependiendo de la instalación se nos instalará los módulos de paquetes necesarios, es recomendable forzar la opción de selección de paquetes, y elegir nosotros los que deseemos.

También es recomendable que se marque la opción Particionamiento manual, que nos permitirá particionar el disco duro manualmente.

La última opción no se debe marcar ya que es muy útil tener la documentación a mano y no ocupa demasiado espacio.

PARTICIONAMIENTO DEL DISCO DURO

El sistema de Archivos nativo de Linux es el ext2 y la ultima versión mejorada es el ext3

Primero se definamos la forma en que el Linux nombra a los dispositivos de almacenamiento.

  • Para los discos IDE

El primer disco físico instalado se denominará:

hda > Hard Disk A (Primer disco físico del sistema)

Si a este disco le definimos particiones se denominarán :

hda1 > Hard Disk A partición primaria 1

hda2 > Hard Disk A partición primaria 2

Las particiones de la 1 a la 4 (hda1,hda2,…,hda4), se refiere a las particiones primarias. Ya que un disco duro puede soportar un máximo de cuatro particiones primarias, asi que Linux las reserva para dicho caso. Si definimos particiones lógicas empezará a contar des de la 5 (hda5,hda6,…)

hda5 >Har Disk A (primera) partición lógica 5

El Segundo disco físico instalado se denominará:

hdb >Hard Disk B (Segundo disco físico del sistema)

Y de la misma forma las particiones serán hdb1, hdb2, hdb3….etc y así sucesivamente con los siguientes discos.

En el caso de los Discos SCSI la denominación sería sda1, sda2…. sdb1, sdb2….

Linux-Swap

Debe ser dos veces el tamaño de la memoria RAM de la que esta provista nuestro sistema.

Linux-Swap = 2 X Memoria Ram

En los discos duros con más de 1024 cilindros será necesario crear una partición pequeña para el boot.

El siguiente ejemplo es el caso de un disco 5.0 GB (Ver fotografía)

  • Dispositivo: Indica el disco duro y la partición
  • F: Indica que la partición será formateada
  • B: Indica que la partición será booteable
  • Tipo: Indica si la partición es primaria, extendida o lógica
  • Sist. Archivos: Indica el sistema de Archivos ext2, ext3, Vfat, linux-swap, etc
  • Inicio: Indica el punto donde inicia la partición en Mega Bytes
  • Tamaño: Indica el tamaño de la partición en MegaBytes
  • Punto de Montaje: Indica el lugar donde serán instalados los paquetes
  • /boot > En este directorio se instalan todos los archivos de booteo del Linux
  • / > Directorio raíz, se instala el resto de archivos de Linux.

Linux tiene una estructura de directorios estándar aplicable a todas sus distribuciones, por lo que es conveniente respetarla.

Si el sistema operativo que esta instalado ocupa todo el disco duro lo recomendable, si tiene espacio suficiente, es reparticionar el disco duro usando algún programa indicado para ello.

http://www.partition-manager.com

http://www.ranish.com/part/

Una vez terminado el Particionamiento le damos continuar

Nota: El sistema en este momento comienza a formatear las particiones, suele tardar algún tiempo dependiendo del tamaño de las particiones. Formateado el disco duro, comienza a cagar el listado de paquetes si es que eligió la opcion “Forzar Selección de paquetes”.

SELECCIÓN DE PAQUETES

Aparecerá un amplio listado de paquetes, puede elegir todas las que desea.

Aparte de la selección de paquetes usted puede instalar cada uno de los componentes de cada paquete individualmente eligiendo la opción:

Seleccionar Paquetes Individualmente

En este caso, controlamos con todo detalle la instalación del software de Linux, no debemos preocuparnos por las dependencias porque él solo las marcará en el caso que las haya.

Si no quiere darse molestias seleccione los paquetes deseados y la opción instalar todos los paquetes, y dele continuar.

Nota: Linux crea una base de datos de todos los componentes a instalar. Una vez la crea comienza a detectar las dependencias. Comienzo de la instalación de paquetes, esto puede tardar varios minutos dependiendo de la cantidad de paquetes seleccionados.

SELECCIÓN DE TARJETA DE RED

En el caso de que la tarjeta no haya sido detectada automáticamente, el sistema te ofrece un listado de drivers a seleccionar.

Si le apareció esta opción elija el driver que mas se adecua a su tarjeta de Red y dele continuar.

CONFIGURACIÓN DE RED

Primero nombre del servidor.

Segundo tiene tres Opciones:

  • Sin interfaz de red es para estaciones de trabajo stand alone>
  • Configuración de Red vía DHCP DHCP>
  • Configuración de red manual

Si se elige cualquiera de las dos primeras se da a continuar, en otro caso se va al siguiente paso.

Si Eligió la tercera opción tendrá que ingresar los siguientes datos

  • Dirección IP ejemplo: 172.16.2.123
  • Mascara de Red ejemplo: 255.255.255.0
  • Encaminador ejemplo: 172.16.2.1
  • (En este caso ingrese la dirección del router o del servidor proxy si lo tuviese)
  • Servidor de Nombres ejemplo: 206.105.138.36

SELECCIONAR LA TARJETA DE VIDEO

Dos Opciones

  • Usar lo detectado o configurarlo manualmente
  • Usar la configuración detectada automáticamente

Esta opción es para los dos casos modelo y controlador

  • Seleccionar la tarjeta de video manualmente y/o
  • Seleccionar un controlador alternativo

Una vez seleccionado dele continuar

SELECCIÓN DEL MONITOR

Debe buscar el nombre de la marca y el modelo de la lista que se le da, si no lo encuentra, utilicé un controlador genérico o sálteselo y lo configura posteriormente.

CONFIGURACIÓN DEL ESCRITORIO

Seleccione la opción de resolución y cantidad de colores en el que desea trabajar y dele continuar.

CONFIGURACIÓN DEL USUARIO

Lo primero que le pide es que cree la contraseña del súper usuario, denominado root.

También da la opción de crear un usuario,

Ingrese Su nombre Completo, el Nombre de Acceso, su contraseña y de la opción añadir o agregar.

Una ves creado el usuario e ingresado la contraseña del root le damos continuar

CONFIGURACIÓN DEL GESTOR DE ARRANQUE

El gestor de arranque es lo que permitirá arrancar nuestro sistema Linux, pero también, con él, se puede gestionar el arranque de otros sistemas operativos.

Es recomendable es que el gestor de arranque sea instalado en el sector de arranque Master Boot Record (MBR).

Tenemos dos opciones con respecto al gestor de arranque:

  • GRUB Gestor de Arranque en modo gráfico
  • LILO Gestor estándar y es en modo texto
  • Ninguno no recomendable

Elegimos Lilo e instalarlo en el MBR

Nota: En este momento el sistema graba los archivos de configuración.

CREAR UN DISCO DE ARRANQUE.

Es importante que por lo menos tenga un disco de arranque, así es que si no lo tiene es mejor que no se salte esta opción y lo genere.

Genere el disco y dele continuar.

Nota: Una vez generado el disquete el sistema ejecuta el script de posinstalación y finaliza la instalación.

FIN DE LA INSTALACIÓN

Retire el cd y el disquete si lo tuviese y de clic en la opción salir.

Resumen

  • Existen tres formas diferentes para instalar un sistema Linux. Boteando desde un CDROM local ,desde un disco duro o desde la red por FTP , http, nfs
  • Es necesario particionar el disco duro antes de nuestra instalación. Mínimo debemos tener una partición primaria y una partición swap.
  • Debemos conocer nuestro hardware antes de la instalación.
  • Linux es perfectamente capaz de coexistir con otros sistemas operativos en un mismo disco duro.